"Me interese por musicalizar las obras griegas, debido a que gracias a la amistad de dos amigos poetas: Fidel Améstica y Marcelo Uribe, puede conocer a muchos autores griegos desconocidos para mí. A través de ellos conocí a uno de los mejores traductores de la poesía griega, Miguel Castillo Didier, con quien comenzamos a preparar un disco de poetas griegos musicalizados", comentó el músico.
- ¿Qué cercanía ves a los poetas griegos con América Latina?
- La cercanía de los poetas griegos es con la historia de la trova, los primeros trovadores justamente fueron los aedos griegos y su influencia ha marcado toda la literatura occidental.
Nombres, alquimia y más
Anabalón ha publicado dos libros de poesía y varios discos compactos además del mencionado "Itaca", como "Verbos de sal" (2001) y "Poemas árticos", la musicalización de algunos poemas de Vicente Huidobro y el disco "Hojas de Invierno".
En julio del 2003 sumó un nuevo trabajo de musicalizaciones en la placa "Pobre de ti si te mueres", con versos de los poetas chilenos David Turkeltaub y Manuel Silva Acevedo.
Anabalón es uno de creadores de la nueva generación de músicos que se reconoce y declara apasionado por la poesía y por la música. De sus inicios recuerda: "Me descubrí trovador cuando comencé a vincular la poesía a la música. Desde niño estuve relacionado a ambas artes, pero fue con mis primeros estudios de guitarra clásica, cuando me interesé en estrechar la magia de la palabra con una sonoridad paralela a la propia del poema. Desde entonces, he investigado mucho acerca de lo que significa ser trovador, y cada día me siento más identificado con esa denominación".
-¿Quién es el poeta qué más ha influido en tu obra?
-Son muchosS en mi adolescencia, profunda fue la influencia de los poetas surrealistas europeos y latinoamericanos. La obra de poetas chilenos, como Huidobro, Teillier, Gómez-Correa, Arenas, Cid y Rosenmann Tabú. Las obras de los poetas griegos, como Kavafis, Ritzos y Seferis. Y la obra de muchos poetas amigos, como Gustavo Donoso, David Turkeltaub, Manuel Silva Acevedo, José Miguel Vicuña y Waldo Leyva.
-¿Qué autores y cuáles obras te parecen fundamentales en el desarrollo de la música chilena?
-Para mí hay un trabajo que resulta fundamental en relación al tema de musicalización de poesía y corresponde al trabajo realizado por Ariel Arancibia con los poemas de Oscar Castro (interpretado por Los Cuatro de Chile, Héctor y Humberto Duvauchelle). También es fundamental la obra de Eduardo Peralta, quien siempre ha posicionado el término de trovador, musicalizando a nuestros poetas y traduciendo y cantando a los grandes trovadores de la historia. Otros trabajos que son sumamente interesantes y que resultan importantísimos a la hora de realizar un inventario de los poetas de nuestro país, desde el punto de vista de su musicalizaciones son los de los porteños Osvaldo "Gitano" Rodríguez y Payo Grondona.
-¿Cómo asumes la instalación de un nuevo lenguaje, la ruptura y la vanguardia poética que significó Huidobro en tu trabajo con su obra?
-Huidobro tiene una influencia trascendental en mi trabajoS es la corriente alterna, el camino paralelo que durante la historia ha sido una característica también de los trovadoresS Octavio Paz decía que era "el oxígeno invisible". Su obra me sigue cautivando y maravillando, es una fuente inagotable de asombro y magia, y la asumo con la admiración y el respeto que se merece un poeta de tal magnitud.
-En tus creaciones, ¿subordinas la música al texto o vise versa?
-Intento de que no exista subordinación alguna, trato de que exista una comunión, un hermanamiento entre la música y la poesía.
-La nostalgia, la espera y el desamparo parecen ser un eje en tu trabajo ¿lo son?
-Efectivamente lo son, pues en definitiva son elementos que nos rodean constantemente y sobretodo en estos tiempos. Hablo no sólo de la nostalgia y el desamparo individual, sino que además del desamparo colectivo, que nos abraza en todas nuestras condiciones. En este sentido, el creador debe ser fiel a ese ejeS su propio eje; sobretodo hoy, en que estamos inmersos en una cantidad de producciones que sólo le son fieles a los parámetros comerciales.
-¿Puedes comentar cómo trabajas el ritmo en un texto cuando lo musicalizas?
-El ritmo está implícito en el texto poético, y es justamente este ritmo, junto al motivo poético, lo que debes conjugar con la música, de manera que ambas partes puedan ser una sola, lo más armónica posible.
-¿Cuándo un poema es musicalizable y cuándo no lo es?
-Creo que todo poema es musicalizable, lo difícil puede ser la búsqueda de esa música latente en el poema.
-¿Crees que en la forma canción es posible expresar todas las formas poéticas?
-ClaroS como te decía anteriormente, creo que todo poema es musicalizable, de modo que cualquier forma poética, puede ser transmutada por la alquimia de la música y ser llevada a ese formato de canción.
-¿Qué sentido tiene hacer canciones para ti?
-Tiene un sentido vital, forma parte de mi cosmovisión y de mi quehacer cotidiano. Como decía Conrado Nalé: "Qué sencillo / es a quien tiene corazón de grillo / interpretar la vida esta mañana", y efectivamente para mí, todo lo puede resumir una canción, un poema. Hoy, en que casi todo parece estar más deshumanizado, la poesía (a través de todos sus formatos), es un instrumento regenerador de nuestras raíces más profundas.
(Por Milena Bahamonde)
sábado, 30 de junio de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario